Portada » BLOG » ¿Cómo cultivar tomates orgánicos en casa?

¿Cómo cultivar tomates orgánicos en casa?

El cultivo de tomates es uno de los grandes retos de todo primerizo en el arte del cultivo indoor pero en este blog te daremos varios tips para que no tengas problemas y puedas cosechar tus primeros tomates orgánicos en casa. Debo hablar desde mi punto de vista, y confieso que mi primer acercamiento a la agricultura fueron los tomates, así que les tengo un cariño inmenso y he ido aprendiendo día a día con ellos. No soy una experta también soy una primeriza que te va a mostrar el recorrido que he vivido para que lo cojas de ejemplo. Vivimos en La Calera donde el clima dicen muchos no es favorable pero si yo estoy a punto de lograrlo (pues aún no he cosechado) seguro tú también lo harás. Por otro lado, tienes que saber que es un cultivo que toma su tiempo, así que vamos a llenarnos de mucha paciencia pues demora alrededor de 5 meses, todo depende de las condiciones climáticas en las que vivas, pero al final podrás sentir la gran satisfacción de disfrutar un alimento orgánico, que tu cuidaste, que viste crecer y le diste el amor por todo este tiempo.  Mi cultivo inicio alrededor del 8 de Noviembre del 2019 y por ahora pinta muy bien. Espero que juntos podamos vivir este recorrido así que si vas a participar me gustaría que subieras una foto utilizando el #tomatiz y nombre a @hebrantecolombia asi podremos ver tu proceso y si tienes dudas las resolveremos juntos. ¡Quiero que juntos vivamos esta satisfacción de tener frutos orgánicos en casa, así que vamos juntos en esta aventura, empecemos!

¿Qué necesitamos?

Empecemos con un breve acercamiento a el mundo de la agricultura indoor.

Como tenemos un espacio reducido en nuestro hogar es importante aprovecharlo de la mejor forma, por eso lo primero que debes tener son por lo menos tres contenedores o macetas: una pequeña donde vamos a germinar la semilla, una transitoria que será una mediana y una definitiva que será la que va a contener nuestra maravillosa planta por unos cuantos meses, esta última debe ser de un tamaño de 20 litros mínimo. Si vas a sembrar tomates cherry puede ser de 10 a 15 litros dependiendo el tipo de semilla. 

Importantísimo el tipo de sustrato. Con un buen sustrato no tiene porque fallar absolutamente nada.  Puedes comprar en tiendas mayoristas un sustrato para maceta o puedes crearlo tú mismo con dos partes de compost (es materia orgánica descompuesta, de este tema hablaremos en profundidad en otro blog), dos partes de fibra de coco y piedritas pequeñas o pertila (estos dos últimos los venden en tiendas mayoristas).

Y claramente un tomate fresco. Podemos empezar con cualquier tipo de tomate que tengas en casa en este caso utilizaremos un tomate tipo Milano o como se conoce comúnmente en Colombia como larga vida, pero esta teoría funciona perfecto con cualquier tipo hasta los tomates cherry.

 

Ahora si ¡empecemos!

1.

Lo primero que vamos a hacer es con ayuda de un cuchillo cortar el tomate fresco por toda la mitad

2.

Al abrirlo vamos a observar las semillas envueltas en una especie de mucosa. Para que nos quede aún más como lo partimos de nuevo por la mitad

 

3.

Con una cuchara abrimos un agujero en el sustrato. Recuerda que debemos procurar conseguir sustrato para macetas o en el mejor de los casos utilizar dos partes de compost*, dos partes de fibra de coco y una parte de piedritas pequeñas.

* En nuestro caso solo contamos con compost que es básicamente desechos orgánicos que generamos en casa. Estos desechos los dejamos en un bancal o contenedor y lo cubrimos con un poco de tierra que encontramos en nuestro jardín.

Después haremos otro blog explicando mejor como hacer un compost, pero por ahora pueden buscarlo en Google.

4.  Con nuestra cuchara vamos a coger toda la parte babocita del tomate que es la que contiene nuestras semillas y la vamos a introducir en el agujero que hicimos anteriormente.

5.  Cubrimos con sustrato procurando colocar el doble del tamaño de la semilla. Por ejemplo, si la semilla mide 0,5cm le colocaremos 1cm de tierra encima.

Le daremos un pequeño empujón para evitar los colchones de aire y agregaremos inmediatamente agua, lo ideal es no utilizar agua de la llave pues esta contiene cloro y mata los bichitos beneficiosos del compost, así que buscaremos agua embotellada sin gas.

6. Colócalo en el lugar más calientico y con mejor iluminación que encuentres en tu hogar  y en el transcurso de la primera semana empezaras a ver como germinan las semillas.

Los tomate como seguro te habrás dado cuenta, están llenos de agua así que no olvides hidratar el sustrato cada vez que lo veas seco, yo le agrego agua cada dos o tres días en promedio.

7.  Cuando midan alrededor de 3 cm de alto es importante que separemos cada plantin en una maceta independiente. En este momento cada plantin tendrá sus dos primeras hojas que se llaman cotiledones.

8.  Vamos a trasplantar el plantin a su maceta transitoria cuando mida alrededor de 10 a 15 cm de altura, esto es aproximadamente un mes después de germinada la semilla.

La vamos a cubrir hasta el inicio de sus dos primeras ramificaciones. La planta de tomate tiene una cualidad y es que esta llena de pelitos en su tronco y esos pelitos cuando están bajo tierra se convierten en raíces. Entre más abajo plantemos nuestro plantin más raíces sacará lo cual será bastante beneficioso.

En este caso le corte sus dos hojas iniciales o cotiledones. Colócale sustrato hasta donde te indico en la tercera imagen, y recuerda hidratar el plantin.

9.  Cuando tenga un mes y medio pásalo a la maceta definitiva junto con el tutor que debe medir alrededor de 2 metros de altura. Entiérralo lo más profundo posible y empieza a atar (no muy ajustado) a el tronco al tutor con ayuda de una pita o hilo.

En mi caso utilice de tutor una rama de un árbol, pero puedes utilizar lo que tengas en casa, puede ser un palo de escoba.

10.  Las plantas de tomate necesitan mucho nitrógeno así que a partir de este momento empieza a nutrir el sustrato, yo utilizo humus liquido de lombriz, lo compre en Homecenter.

Para prepararlo solo debes colocar 20 gotas de este liquido por cada litro de agua. (recuerda en lo posible no usar agua del grifo) y le agregas un vaso mediano completo cerca al tallo.

Este ejercicio debes realizarlo una vez por semana.

11.  Cuando tenga dos meses y medio van a salir sus primeras flores. La mía nació exactamente el 1 de Febrero! en unas semanas nacerá nuestro ¡primer fruto!

Otra de las grandes virtudes de las plantas de tomates es que son auto polinizadoras así que no son necesarias las abejas (solo en esta planta).

Lo único que si necesitamos es una buena ventilación, ya que de esta forma el polen cae solo sobre el estigma y así empieza a crecer el fruto.

12.  El 18 de Febrero solo dos semanas después nació el primer fruto!

Cuando ocurre este gran acontecimiento nos disponemos a colocarle potasio. Y te preguntaras ¿pero Laura cómo hago potasio orgánico en mi casa?, pues muy fácil.

Vamos a colocar la cascara de un banano en el horno a una temperatura de 180°C durante una hora. Lo que hacemos es quemar la cascara para después triturarla y volverla un polvo fino. Este polvito lo puedes guardar en un frasco de vidrio y cada mes le vamos a agregar un poco a la superficie del sustrato, de esta forma nutrimos a nuestra planta de tomate de una manera 100% orgánica.

13.  21 de Febrero te darás cuenta que a partir de este momento el fruto crecerá muy rápido.

Tip Importantísimo:

Las plantas de tomate son propensas a tener diferentes tipos de plagas y para prevenir haremos un fungicida casero. Solo necesitas ajo y alcohol o bueno así lo hice yo pero puedes encontrar infinitos tutoriales al respecto.

Vamos a usar 50% alcohol y 50% ajo, por ejemplo: Si tenemos 200ml de alcohol usaremos 200gr de ajo. Vamos a triturar el ajo en una licuadora con todo y cascara y después lo mezclamos con el alcohol. ¡Es super fácil!

Este fungicida lo aplicaremos en nuestras plantas cada 15 días, eso si procura tener buena ventilación pues es bien molesto el olor. Igual trata mirar tus plantas una vez por semana, yo estoy tan ansiosa que las veo todos los días por lo menos 20 minutos y si veo una hoja fea se la quito de una con unas tijeras esterilizadas.

14.  28 de Febrero. Te preguntaras por que el tronco de mi tomatera tiene un corte. Pues bien los tomates tiene otra particularidad, estas plantas originalmente son rastreras y se reproducen bastante rápido en zonas calentitas, pero para poder controlar mejor las plagas es mejor en tutorar y utilizar algunos tips que para muchos expertos puede que no sean los mejores. 

 A mi me ha funcionado bastante bien y en este tema puedes encontrar diferentes opiniones pero aquí te van mis tips:

  • Primero quitale las hojas que feas feitas sin miedo, es mejor evitar plagas a tener una planta enferma
  • Cuando la planta empieza a crecer le sale algo conocido como chupones. Es una rama que sale en angulo 45° entre el tallo principal y la rama. En esta imagen lo entenderás mejor.
  • El punto es que si no los quitas se van a volver otra planta que se alimenta de un solo sustrato así que le va a quitar energía a nuestra planta inicial.
  • Quita todas las hojas que se encuentran debajo de nuestro primer fruto, estas son formas de evitar las plagas en nuestros tomates.

15.  3 de Marzo. No olvides entutorar, lo que hago es enrollar el tallo en sentido anti horario.

16.  19 de Marzo Recuerda aplicarle un poco de nuestro polvo potásico orgánico.

17.  Así están mis tomates hoy 8 de abril del 2020 esperando a estos bebés a que maduren pronto para poder hacer una deliciosa salsa napolitana.

Espero que te haya gustado mi primer blog y que te animes a empezar este camino lleno de retos y aprendizajes. Recuerda mostrarme el proceso con el #tomatiz y nombrarnos @hebrantecolombia. ¡Feliz día!

Escrito por Laura Matiz

Fotos por Hector Silva y Laura Matiz

Foto del chupon sacada de https://jardineriaplantasyflores.com/